jueves, 17 de abril de 2014

 

 

Origen Andalucia colabora con la Asociación de Cofradías de Puente Genil.

 

La marca www.origenandalucia.es  ha prestado colaboración en varias ocasiones a la Asociación de Cofradías de Puente Genil, intentando fomentar un buén desarrollo de la Semana Santa, y así como otras muchas empresas locales, participar en la organización y puesta en funcionamiento de todos los dispositivos que son necesarios para que nuestra Semana Mayor discurra sin problemas, tal y como nos tienen acostumbrados, para que el manantero solo tenga que preocuparse de seguir a su Titular por las calles de su pueblo.

En esta ocasión la colaboración de origenandalucia.es ha consistido en patrocinar los tikes de las sillas que serán puestas a lo largo del recorrido de la procesión del Sábado Magno.

En otras ocasiones www.origenandalucia.es ha colaborado en la financiación de los libros y guías que se distribuyen a los pontenenses y visitantes que nos acompañan estos días.

 Www.origenandalucia.es, el mercado de nuestro pueblo.



 
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263

No hay comentarios:

Publicar un comentario