miércoles, 30 de abril de 2014

BENEFICIOS DEL PAN DE SOJA:


Fuente: elcorreo.com

La soja es la legumbre por excelencia en el mundo, la más consumida, mientras la cocina tiene muchos platos de tiempos desfavorecidos, alubias, garbanzos, lentejas y otras menos utilizadas, que ahí están, han descendido al 50% y en un  70% se importan de Canadá,  México, Estados Unidos, Argentina y Turquía. La soja, después de demostrar muchas propiedades, se instala poco a poco entre nosotros.
La soja, y el pan de semillas de soja, son una maravilla para la salud según indican los trabajos científicos, y si entre nosotros el consumo de ésta legumbre es modesto, a veces y cada vez más a través de productos preparados en  los países asiáticos y poco a poco entre nosotros, se hace un hueco.
Las semillas de soja son una fuente muy completa de proteínas con los 9 aminoácidos esenciales como la lisina que escasea en los otros cereales; las isoflavonas fitoestrogénicas y fitoquímicas llamadas genisteína y dazdeína, muy similares a los estrógenos femeninos, reducen sustancialmente la excesiva estimulación del organismo por los estrógenos y pueden parar el crecimiento de tumores estrogenodependientes de la mujer; la genisteína reduce el riesgo de trombosis y hacer bajar la tensión arterial protegiendo de las enfermedades cardíacas; el ácido fólico reduce el riesgo de daño arterial.
La ingestión diaria de proteínas de soja y las isoflavonas reducen el LDL o “colesterol malo” hasta un 10% y aumentan el HDL o “bueno” y protector, y lo mismo hacen los fitosteroles y saponinas; la genisteína y otros fitoestrógenos de la soja, después de observaciones científicas en las mujeres asiáticas, podrían proteger de tumores dependientes de hormonas como mama, endometrio y próstata en los hombres; también se sabe que los fitoestrógenos, el selenio, los carotenoides y el ácido fítico podrían actuar en la prevención del cáncer de colon; otros estudios indican que las isoflavonas favorecen la normalización del ciclo menstrual y alivian las molestias del premenstrual; e incluso algunos estudios han observado que favorece la densidad ósea y previene la osteoporosis.
Bueno, una maravilla. Cuidado con el abuso porque la soja puede provocar reacciones alérgicas y en algunos casos intolerancia. La soja es un alimento estupendo pero hay que andar como con todos los alimentos, con cuidado. Y cuando se trata de medicamentos, de isoflavonas, con el conocimiento del médico. Consuma pan de soja habitualmente, una fuente de salud.

http://www.origenandalucia.es/es/catalogo-productos/puente-genil/panaderia-jimenez/pan-tostado-de-soja-5-bolsas-detail





Lo puedes encontrar en el mercado de nuestro pueblo http://www.origenandalucia.es






martes, 29 de abril de 2014

ORIGENANDALUCIA.ES VISITA LA MANANTERA DE MADRID:

 

    El domingo día 27 de Abril, la empresa andaluza y pontana www.origenandalucia.es, acudió a la capital de España a celebrar el acto de la ofrenda a San Marcos, que como sabemos es patrón de muchos pueblos andaluces, que lo evocan y recuerdan saliendo de romería al campo en la fecha de su conmemoración.

La asociación La Manantera revive desde la lejanía, año a año, esta celebración festivo-religiosa, reuniéndose allí en Madrid los pontanos que añoran su romería.

Es esta ocasión, La Manantera organizó una solemne Misa en la parroquia madrileña que da honor al nombre del evangelista, para posteriormente reunirse como buenos pontanos, a comer, en este caso la comida fue en el Hotel Preciados, y como no podía ser de otra forma, el buen hacer de los miembros de la Asociación, hicieron que el evento se convirtiese en un continuo debatir de sentimientos, haciendo aflorar los recuerdos, y con ellos las lágrimas, de los allí presentes.

www.origenandalucia.es quiso estar presente en este emotivo acto, para así poder acercar un poquito más nuestra tierra natal a esos hermanos que viven en la lejanía, llevando hasta ellos los productos autóctonos de nuestra Andalucía.

Desde www.origenandalucia.es no podemos sino agradecer la calurosa acogida por parte de La Manantera, haciendo que en cada momento nos sintiésemos como un miembro más de esa gran familia, formada por los miembros de la asociación.
Nuestro reiterado agradecimiento a su presidente, D. Carlos Martín Luna, a su vicepresidenta Dña. Dolores Peralta, a D. Carlos Mora (adjunto al presidente), a su jefe de protocolo D. Miguel Ángel Borrego, al coordinador de comunicación D. Lucas Ramírez, y a todos cuantos hicieron posible que nuestra presencia allí se convirtiese en un evento difícil de olvidar, muchas gracias a todos.







En la fotografía, a ambos lados Rubén Serrano y Jose Antonio Arroyo, socios fundadores de www.origenandalucia.es , en el centro D. Carlos Martín, presidente de La Manatera.

jueves, 24 de abril de 2014

ENSALADA DE SAN MARCOS:


Llega San Marcos, y sería impensable pasar el día sin degustar la ensalada típica que lleva su nombre.

Como sabemos que aún queda algún lector de nuestro blog que no termina de darle su pundo, os falicitamos su receta, para que podáis degustar este fresco y sabroso entrante:

RECETA

Ingredientes:

• 3 Cucharadas soperas de aceite virgen de oliva.
• 3 Cucharadas soperas de vinagre.
• 1 Cucharadita pequeña y rasa de sal.
• 2 Rebanadas de pan.
• 5 Hojitas de hierbabuena.
• 1 Ajo grande.
• 2 Huevos duros.
• 1 Ensalada o lechuga del terreno.
• Agua fría.


Preparación:
   
Primeramente desmigamos las rebanadas de pan utilizando solamente la miga. Seguidamente, le vamos añadiendo las cucharas del aceite de oliva virgen extra, el vinagre, la sal, las hojas de hierbabuena, el ajo picado y un poco de agua.

Con ayuda de la batidora mezclamos bien todos estos ingredientes, vertiéndolo todo en una fuente. A continuación picamos la lechuga y el huevo duro y lo incorporamos a la fuente. Con ayuda de una cuchara removemos todo y vamos añadiéndole agua hasta completar la fuente.

Se sirve fría en la mesa.




Ya sabéis que el elmejor aceite y vinagre lo podéis adquirir en el mercado de nuestro pueblo: www.origenandalucia.es


www.origenandalucia.es





GAZPACHO ANDALUZ:

FUENTE: sabrosia.com

Ahora que se aproximan las calores, es sano y gratificante refrescarse con un buén vaso de gazpacho andaluz.

La receta de gazpacho es otro de esos platos en los que existe una receta diferente en cada casa, e incluso dentro de cada casa seguro que encontramos varias opciones diferentes. Y es que aquí de lo que se trata es del gusto de cada uno. De esa forma el gazpacho se puede elaborar con más o menos de un ingrediente, con o sin otro ingrediente, etc.
Lo que sí que estamos todos de acuerdo, o al menos casi todos, es que es uno de los platos más consumidos cuando empieza el calor en primavera y hasta que llega el otoño y los primeros fríos del año. El gazpacho está considerado como una receta de sopa de tomate fría, a la que se le añaden diferentes hortalizas y verduras, aliño con aceite de oliva virgen extra, vinagre y sal. Y todo triturado.
La de hoy podría considerarse como la tradicional receta de gazpacho andaluz. Sí, porque el gazpacho, a pesar de ser una receta que se consume en toda España hay que ser legales y atribuir el mérito del gazpacho a los andaluces. A pesar de que hay algún estudio que indica que las raíces del gazpacho, al igual que otras sopas frías como el salmorejo, pueden llegar al neolítico. Y esto es así porque se han encontrado restos, petrificados, de lo que podrían ser elaboraciones de sopas a
base de tomatebase de pan y harinas cuando el cereal se empezó a moler.
Tiempo de preparación | 10 minutos
Tiempo de elaboración | 15 minutos
Dificultad | Fácil
Personas | 4-6

Ingredientes

Cómo hacer gazpacho andaluz

Empezaremos lavando bien toda la verdura. Hay que tener en cuenta que es una receta que no va cocinada, y a pesar de ácidificarla con el vinagre es muy importante que todo vaya bien limpio.
Después pelamos los pepinos y les cortamos los extremos. Los cortamos en trocitos pequeños. Cortaremos del mismo modo la cebolla pelada y el pimiento verde. Por último cortamos los tomates en trozos, el pan en dados pequeños y el diente de ajo pelado.
Paso para hacer gazpacho
Remojamos ligeramente con agua fría, añadimos el aceite, el vinagre y un poco de sal. Mezclamos y dejamos al menos un par de horas para que se macere todo junto.
Gazpacho antes de colar
Trituramos bien y después colamos por un colador o chino (un colador con los aujeros añgo más grandes que los coladores metálicos de malla). Dejamos en la nevera hasta que sea momento de consumir.
Gazpacho colado

Consejos y sugerencias

Con esta receta de gazpacho andaluz seguro que triunfaremos pero antes algunos consejos. Es muy importante que los tomates sean bien rojos y estén bien maduros, ya que es cuando mejor están para el gazpacho. Eso sí, no esperéis un gazpacho profundamente rojo, eso es imposible.
De hecho, podéis desconfiar de varios tipos de gazpacho. Por un lado los que son rojos, rojos. En ese caso seguro que llevan otro tipo de tomate, como puede ser de lata. Además hay gazpachos muy líquidos, y es que a pesar de ser una sopa debe tener cierta consistencia, los muy líquidos están rebajados con mucha agua. Esto sucede en los malos restaurantes ya que de esta forma consiguen un mayor rendimiento.
Al gazpacho como tal no hace falta añadirle pan, es decir que los celíacos no se preocupen que pueden eliminar este ingrediente. Lo único que hace el pan es dar una consistencia mayor al gazpacho. Pero a la vez, hay que añadir algo más de agua. Así que eliminando el pan, eliminamos el agua.



Muchos de los ingredientes necesarios para el gazpacho, los puedes encontrar en www.origenandalucia.es

http://www.origenandalucia.es

domingo, 20 de abril de 2014

HACER TORRIJAS DE PAN.


 FUENTE: Javirecetas.com


Torrijas de Pan paso a paso, eso es lo que veremos hoy y es que llegando la Semana Santa las torrijas toman protagonismo como dulce típico de estas fiestas. Por eso no es de extrañar que en un montón de blogs amigos se estén publicando distintas recetas de este rico dulce.
Puedes encontrar montones de recetas de torrijas distintas ya que aun siendo una receta muy sencilla permite infinidad de posibilidades. Esto se debe a tres factores fundamentales: por un lado está el pan que empleemos en la torrija que puede ser de barra, de molde, especial para torrijas, etc. Después el líquido donde bañemos este pan puede ser leche, vino, una combinación de ambos o lo que más te guste. Y por último el acabado final de la torrija con un baño de almíbar ligero o miel rebajada con agua y la posibilidad de añadir canela, azúcar en polvo, etc.
Como ves tienes tantas torrijas como ganas tengas de probar recetas diferentes así que hoy explicaré la receta que suelo preparar y tu decide si quieres modificar cualquieras de los ingredientes que lleva. Dentro de unos días veremos otra receta de torrijas un tanto especial que seguro que os gustará, ahora a la cocina!!!

Ingredientes para hacer Torrijas de Pan (para 10/12 Torrijas):
  • 1 barra de pan del día anterior
  • Medio litro de leche
  • Medio vaso de vino dulce o moscatel (unos 125 ml) (yo usé Moscatel Gloria un vino de Chiclana de la Frontera)
  • 3 cucharadas de azúcar
  • 2 huevos enteros y una clara
  • Medio vaso de miel (unos 125 ml)
  • Un cuarto de vaso con agua (unos 125 ml)
  • Medio litro de aceite de girasol para freír
  • Azúcar glas y canela en polvo
Receta para hacer Torrijas de Pan (para 10/12 Torrijas):


1º) Corta la barra de pan en rebanadas de más o menos un dedo de grosor. El pan para torrijas debe ser del día antes o estará demasiado blando y se deshará en los baños de leche o huevos. Si usas pan especial para torrijas no es necesario que esté duro pues su grosor especial ayuda a que no se desborone la torrija. Si solo tienes una barra de pan fresco corta las rodajas un poco más gruesas para que no se deshagan.
Como hacer torrijas de pan paso a paso

2º) Coge el vino y caliéntalo un poco en un cazo (no uses el microondas). Hacemos esto para poder disolver las tres cucharadas de azúcar pues en frío no se disuelven bien. Así que una vez caliente añade el azúcar y mezcla hasta que esté bien disuelto. Deja que se enfríe el vino y después mezcla con la leche (que puede estar fría o tibia) en una fuente. Ve bañando las rebanadas de pan por ambas caras. Después de pasarlas por la leche déjalas sobre otra fuente para que suelten el exceso de líquido.

Como hacer torrijas de pan paso 2

3º) Pon en una sartén a calentar aceite de girasol suficiente para que puedas meter las torrijas. Coge los huevos y la clara y bátelos bien. Pasa cada torrijas por ambas caras por el huevo batido.

Como hacer torrijas de pan paso 3

4º) Cuando el aceite esté caliente añade las torrijas. Deja que se doren por un lado antes de darles la vuelta. Puedes ayudarte de una pinza si te resulta más cómodo y cuando las torrijas tengan buen color por ambas caras sácalas y déjalas escurrir sobre papel absorbente en una bandeja.

Como hacer torrijas de pan paso 4

5º) Cuando estén todas las torrijas preparadas espolvorea canela molida y azúcar glas a tu gusto.



6º) Solo queda darle el baño dulce a las torrijas.  Pon la miel con el agua a calentar en un cazo y cuando la miel esté bien fluida y mezclada con el agua baña las torrijas por ambos lados. Fuera de la cocina y a comer!!!


A comer:

No recomiendo que la leche esté caliente al meter el pan pues puede deshacer las torrijas. Si tu receta requiere calentar leche con canela y azúcar (por ejemplo) deja que la leche entibie antes de bañar las rebanadas de pan.
Si usas una sartén de tamaño mediano no te hará falta usar demasiado aceite, haz las torrijas de tres en tres por ejemplo y así la temperatura del aceite no bajará.
Espero que les guste la receta y que disfruten en la mesa con este plato. Pronto tendremos más recetas de cocina. Un saludo desde la cocina.


http://www.origenandalucia.es


http://www.origenandalucia.es

viernes, 18 de abril de 2014

Viernes Santo, la Semana Santa ya ha pasado su meridiano


El tiempo sigue acompañando con la mejor de sus caras, las procesiones siguen luciendo en nuestras calles con todo su esplendor, los nazarenos desfilan por nuestras calles, con sus velas encendidas, sus capillos bajados, pasando calor, mucha calor, pero nasa comparable a la satisfacción, a la paz interior que da saber que vas acompañando a nuestro señor, o a nuestra madre del cielo, sabiendo que a cada paso que das, a cada gota de sudor que cae de tu frente, te sientes un poquito mejor, saber que a cada minuto que lo acompañas, queda un minuto menos de disfrute del camino, pero eres un minuto mejor que el de antes.

Las salidas se suceden una tras otra, sin mas incidencias que no sean la de las lágrimas de alegría que se derraman de ver a nuestro titular en la calle.

Lo encierros se suceden uno tras otro, sin más incidencias que no sean la pena que nos da ver que nuestro titular se quedará en su altar hasta el año próximo.

Así se suceden los días, poco a poco, cuando amanece el Viernes Santo lo estimas interminable, cuantas horas quedan por delante, cuantos sentimientos aflorarán, pero cuando menos acuerdas, el día ha pasado, y sabes que ha sido el mejor Viernes Santo de tu vida, así y de la misma manera que el año que viene sabrás que volverá a ser el mejor de tu vida.

Porque cada año parece superase al anterior, y por eso volvemos a nuestra tierra, para volver a sentir aquello que cuando pasa unas semana, creemos que hace años que pasó, pero sabemos que volverá a pasar en unos meses que se harán eternos.

Mañana será Sábado, al levantarnos, pensaremos en todo lo que nos queda por delante, el día volverá a ser doblemente lento y rápido a la vez, complicado, muy complicado de explicar, y a la ver muy sencillo de entender.

Muy buena feliz Semana a todos.


www.origenandalucia.es

http://www.origenandalucia.es

jueves, 17 de abril de 2014

COMO REGISTRARSE ORIGENANDALUCIA

 

 

Origen Andalucia colabora con la Asociación de Cofradías de Puente Genil.

 

La marca www.origenandalucia.es  ha prestado colaboración en varias ocasiones a la Asociación de Cofradías de Puente Genil, intentando fomentar un buén desarrollo de la Semana Santa, y así como otras muchas empresas locales, participar en la organización y puesta en funcionamiento de todos los dispositivos que son necesarios para que nuestra Semana Mayor discurra sin problemas, tal y como nos tienen acostumbrados, para que el manantero solo tenga que preocuparse de seguir a su Titular por las calles de su pueblo.

En esta ocasión la colaboración de origenandalucia.es ha consistido en patrocinar los tikes de las sillas que serán puestas a lo largo del recorrido de la procesión del Sábado Magno.

En otras ocasiones www.origenandalucia.es ha colaborado en la financiación de los libros y guías que se distribuyen a los pontenenses y visitantes que nos acompañan estos días.

 Www.origenandalucia.es, el mercado de nuestro pueblo.



 
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263
Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos como aceites, vinos, mieles o jamones Andalucía posee 58 denominaciones de calidad de productos alimenticios, tales como aceites, vinos, mieles o jamones, de forma que dichas denominaciones se clasifican según la Unión Europea en tres regímenes --vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y alimenticios-- y dos instrumentos, la Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP). ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 0 Me gusta No me gusta 0 email Compartir Follow @20m Twitter EUROPA PRESS. 29.03.2010 En una nota, la Consejería de Agricultura y Pesca resaltó que concretamente, en lo que respecta al vino, Andalucía cuenta con ocho DOP y 16 IGP, y para el resto de sectores, con 18 DOP y 14 IGP. Los vinos, según la ley andaluza, cuentan además con una clasificación propia complementaria a la europea. Así, entre las ocho DOP se distinguen seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad, mientras que las 16 IGP corresponden a los llamados Vinos de la Tierra, que cuentan desde el 1 de agosto de 2009 con dicho reconocimiento otorgado por la Unión Europea. Además, en Andalucía se elaboran productos amparados por dos Especialidades Tradicionales Garantizadas y más de 2.100 productos adscritos a la marca de calidad de la Junta de Andalucía, 'Calidad Certificada', aprobada por decreto en 2001. Así, la miel es un producto amparado por la Denominación de Origen Protegida 'Miel de Granada', obtenida de colmenas de Huéscar, Granada, Ugíjar, Motril, Lanjarón y Otívar, municipios que concentran esta producción, enriquecida por la variedad floral existente en las áreas protegidas en las que se ubican el 70 por ciento de las explotaciones avícolas. Se trata del Parque Nacional de Sierra Nevada y los parques naturales de las sierras de Baza, Huétor, Castril, Tejeda, Alhama y Almijara, con muchas especies botánicas endémicas que "confieren a estas mieles características y propiedades únicas". Así la 'Miel de Granada', además de por su calidad se caracteriza por una gran variedad de colores dependiendo de la flor de la que se obtenga. En este sentido, esta Denominación de Origen Protegida ampara mieles de castaño, romero, tomillo, aguacate_exclusiva de esta zona—, naranjo o azahar y cantueso, además de la miel de la sierra y la multifloral. Además, 33 empresas, casi todas de la provincia de Granada y alguna de Málaga, cuentan con productos que ostentan la marca 'Calidad Certificada', un distintivo que han conseguido bien por pertenecer a la citada DOP, proceder de Producción Ecológica o bienestar certificadas por organismos acreditados, requisitos para la concesión del uso de la marca de calidad. Por otra parte, otro de los productos típicos de estas fechas son los garbanzos con los que se elaboran los potajes de cuaresma y donde actualmente en Andalucía hay dos empresas que se dedican al cultivo ecológico y cuyos productos cuentan con el distintivo 'Calidad Certificada'. En cuanto al arroz, hay registradas 10 producciones de arroz con el distintivo 'Calidad Certificada'. Por otro lado, en cuanto a los aceites, vinos, jamones y paletas y dulces, protegidos por Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas en algunos casos y con la marca 'Calidad Certificada' en otros, el aceite de oliva virgen extra es el que más Denominaciones de Origen Protegidas tiene, con 12 menciones que amparan las producciones de Cádiz (DOP 'Sierra de Cádiz'); Córdoba (DOP 'Baena', 'Montoro-Adamuz', 'Priego de Córdoba' y 'Lucena'); Granada (DOP 'Poniente de Granada' y 'Montes de Granada'); Jaén (DOP 'Sierra de Cazorla', 'Sierra Mágina' y 'Sierra de Segura'); Málaga (DOP 'Antequera') y Sevilla (DOP 'Estepa'). La industria olivarera también cuenta con la Denominación de Origen Protegida 'Aceituna Aloreña de Málaga'. Junto con el aceite, los vinos andaluces es otra de las producciones más protegidas por figuras de calidad, con un total de seis Denominaciones de Origen de las provincias de Cádiz (DOP 'Jérez-Xérès-Sherry' y 'Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda'); Córdoba (DOP 'Montilla-Moriles'); Huelva (DOP 'Condado de Huelva') y Málaga (DOP 'Málaga' y 'Sierras de Málaga'). Otras denominaciones andaluzas reconocidas que amparan bebidas, en este caso espirituosas, son, además de la IGP 'Brandy de Jerez', las IGP 'Cazalla', 'Ojén', 'Ron de Granada', 'Ron de Málaga' y 'Rute'. Además hay 16 Vinos de la Tierra reconocidos, como 'Desierto de Almería'; 'Laujar-Alpujarra'; Norte de Almería', 'Las Sierras de las Estancias y Los Filabres' y 'Ribera del Andarax' en la provincia de Almería; 'Cádiz'; 'Villaviciosa de Córdoba' y 'Córdoba' en la provincia de Córdoba; 'Bailén', 'Sierra Sur de Jaén' y 'Torreperogil' en la provincia de Jaén; 'Cumbres del Guadalfeo', 'Laderas del Genil' y 'Altiplano de Sierra Nevada' en la provincia de Granada; 'Los Palacios' y 'Sierra Norte de Sevilla' (Sevilla), Igualmente destacan las menciones 'Vino de Calidad de Granada' y 'Vino de Calidad de Lebrija'. Asimismo están las Denominaciones de Origen Protegidas 'Vinagre de Jerez', 'Vinagre del Condado de Huelva' y 'Vinagre de Montilla-Moriles'. Otros sectores En cuanto al sector cárnico, otro de los representativos de Andalucía, especialmente el del porcino ibérico, es reconocido por productos como las Denominaciones de Origen Protegidas de jamón ibérico 'Jamón de Huelva' y 'Los Pedroches'. También es reconocido, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, el 'Jamón de Trevélez', amparado por una Indicación Geográfica Protegida como el 'Cordero de las Sierras de Segura y La Sagra'. Otro de los sectores que cuenta con una variedad de productos protegidos es el de frutas y hortalizas, al que pertenecen la Denominación de Origen Protegida 'Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga' y las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Espárrago de Huétor-Tájar' (Granada) y 'Tomate La Cañada' (Almería). Por su parte, el sector de conservas pesqueras cuenta con las Indicaciones Geográficas Protegidas 'Melva de Andalucía' y 'Caballa de Andalucía'. Todas estas figuras de calidad existentes en Andalucía contribuyen a "reforzar la agroindustria y la gastronomía de la región, sectores que constituyen uno de los pilares económicos más potentes de Andalucía".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/664603/0/#xtor=AD-15&xts=467263

martes, 15 de abril de 2014

Recetas de postres y dulces

Cómo preparar Magdalenas caseras. Receta paso a paso

Fuente: recetasderechupete.com
  • 6 personas
  • Preparación fácil
  • 0,3 euro/persona
  • Tiempo de preparación: 20 minutos
Receta de magdalenas

Ingredientes

  • 3 huevos
  • 200 gr. de harina floja de repostería
  • 125 gr. de azúcar blanco
  • 50 ml. de leche entera
  • 100 ml. de aceite de oliva extra virgen Abril selección
  • ½ sobre de levadura química (8 gramos)
  • Moldes de silicona para magdalenas (opcional)
  • Moldes de papel rizado para magdalenas
Una magdalena recién salida del horno, bien esponjosa y con su copete sobresaliendo de la base envuelta en el papel rizado, una imagen a la que es difícil resistirse. Y está  al alcance de todos ya que la receta de magdalenas caseras es muy sencilla y nos tendrá poco tiempo en la cocina, en tan solo media hora podemos elaborar una rica hornada. Conocemos de sobra lo que son las magdalenas y seguramente habréis preparado unas cuantas en casa, pero además de compartir mi receta para unas magdalenas perfectas voy también a daros unos cuantos consejos prácticos para asegurar el éxito en su preparación.
Pongámonos en antecedentes y busquemos en la historia gastronómica para conocer su origen. Una de las versiones más extendidas dice que allá por el año 1755, la cocinera de Stanislas Leszczynski, rey de Polonia y duque de Lorraine, recibió el encargo del rey de elaborar una receta inédita que sorprendiese a sus invitados. Su nombre era Madeleine y salió airosa de esta petición con unos pastelillos redondeados, pequeños y esponjosos. El rey Leszczynski (y el resto de comensales) quedó maravillado por la creación y decidió darles el nombre de “madeleines”. Desde aquí se extendieron a otras Cortes europeas y poco a poco fueron alcanzando gran notoriedad.
Sin embargo, otra historia que circula sobre su origen es la que más me gusta, ya que está relacionada con mi tierra gallega. Se dice que una joven llamada Magdalena servía a los peregrinos que llegaban a Santiago de Compostela unos pequeños pasteles con forma de concha. Dado el éxito de los mismos, se extendieron por el resto del Camino de Santiago hasta llegar a Europa. Sea una historia u otra la verdadera, os animo a que preparéis magdalenas en casa, que la historia sea la vuestra y que podáis comer las auténticas madeleines caseras, sin conservantes ni colorantes, las de verdad.

Preparación de las magdalenas

Vamos a preparar unas 20 magdalenas, perfectas para desayunar durante unos días.
  1. En un bol grande batimos los huevos con unas varillas, con movimientos rápidos y envolventes, procurando que nos quede el batido esponjoso y aireado.
  2. Añadimos ahora poco a poco el azúcar mientras seguimos batiendo y mezclando de la misma manera. Toca el turno del aceite, lo vertemos despacio y lo vamos mezclando con el resto de ingredientes.
  3. Seguimos el mismo proceso con la leche, luego la harina, y finalmente la levadura química. Metemos la mezcla en el frigorífico y mientras se enfría colocamos los moldes de silicona sobre la bandeja, e introducimos el papel rizado dentro de ellos.
  4. Antes de verter la mezcla en los moldes, le damos una pequeña batida ya que con el frío se habrá espesado un poco. Llenamos hasta ¾ partes y horneamos 15 minutos a 200º C. Con el calor del precalentado y a esta temperatura las magdalenas deben de subir sin problema.
  5. Su estado idóneo es cuando comprobamos que están con el copete perfecto y doraditas. Este punto es importante ya que sabéis que de un horno a otro pueden variar el calor y el tiempo. Pasado el tiempo, retiramos del horno y dejamos reposar dentro de los moldes de silicona, para que asiente bien la masa.
Y ya tendremos nuestras deliciosas magdalenas, ¡a comer!






Las tienes disponibles en el mercado de nuestro pueblo:

http://www.origenandalucia.es

http://www.origenandalucia.es




1 / 24

domingo, 13 de abril de 2014



Salmorejo cordobés. Receta paso a paso.

Fuente: recetasderechupete.com
  • 6 personas
  • Preparación fácil
  • 1 euro/persona
  • Tiempo de preparación: 15 minutos
Receta de salmorejo

Ingredientes

  • 150 ml de Aceite de Oliva virgen extra
  • 1 Kg. de tomates rojos bien maduros.
  • 200 grs. de pan de Telera Cordobesa o si no encontráis pan de trigo blanco (mejor que tenga un día o dos)
  • 1 diente de Ajo de Montalbán o similar (la cantidad de ajo al gusto, mucha gente le añade sólo medio)
  • 10 grs. de Sal
Hola compañeiros de la cocina, hoy os presento uno de mis platos preferidos para refrescarnos en verano: el salmorejo. Y os puedo asegurar que es una receta reciente en mi cocina pues en Galicia no somos muy dados a cremas frías tipo gazpacho o salmorejo. Enorme error y soberana tontería, lo que me estaba perdiendo. Es verdad que no es un plato que entre a la primera, pero una vez adaptado el paladar…ummm, sólo imaginármelo con un poco de jamón picadito y crujiente del micro y empiezo a salivar.
El salmorejo tiene la consistencia final de un puré o de una salsa espesa y se suele acompañar con otros ingredientes al gusto, aunque yo me quedo con un poco de huevo duro y un buen jamón ibérico. Lo más importante es utilizar un excelente aceite de oliva virgen extra y que los tomates lo acompañen. Es una receta contundente, económica y muy nutritiva, que puede servir como primer plato o como único dependiendo del acompañamiento. He probado salmorejos de todo tipo pero me quedo con la receta que os presento hoy ya que me parece la más tradicional: un salmorejo cordobés sin vinagre (al parecer así es como debe ser).

Preparación del Salmorejo:

El salmorejo es una crema servida habitualmente como primer plato, su elaboración es muy sencilla e incluye un majado o triturado de miga de pan, si es telera (pan de masa dura típico en Andalucía) mejor, ajo, aceite de oliva virgen extra, sal y tomates.
  1. Limpiamos bien los tomates y los cortamos en cuartos, los añadimos a un bol grande y trituramos con la batidora hasta que nos quede una salsa líquida. Pasamos esta salsa por un colador para retirar posibles trozos de piel y pequeñas pepitas que hayan quedado al batirlos.
  2. Cortamos el pan en trozos pequeños y los añadimos a la crema de tomate anterior, los dejamos reposar durante unos 10 minutos. Así ayudamos a que el pan se ablande si está muy duro y será mucho más fácil de batir.
  3. Pelamos el ajo y, como lo vamos a usar en crudo, le quitamos el centro para que no repita. Lo añadimos al tomate con el pan.
  4. Echamos el aceite de oliva virgen extra y la sal. Lo pasamos todo por la batidora hasta que nos quede lo más fino posible. Probamos si esta bien de sal y si no rectificamos con un poco más.
  5. Sólo nos queda meter el bol en la nevera y dejar que se enfríe, en un par de horas lo tendréis bien fresquito y perfecto para probar el mejor salmorejo cordobés.
  6. A la hora de la presentación, lo mejor es ponerlo en un plato hondo o cuenco y espolvorear con unas virutas de jamón serrano o ibérico con un punto (10 segundos) de microondas, así conseguiréis un toque crujiente. Además el huevo cocido y unas gotitas de aove le quedan perfecto. Pero no tiene por qué quedar ahí el tema, el consejo regulador del salmorejo también nos recomienda: pepino, pimiento, cebolla, zanahoria, remolacha, melocotón… Pero esto os lo dejo a vuestro gusto, buen provecho.

Consejos y truquillos para hacer un gran Salmorejo:

  • Los tomates deben estar maduros, lo notarás al tacto y por su color. Además es importante que sean de calidad para que tu salmorejo marque la diferencia con el de los demás.
  • Yo en mi caso no tengo Thermomix, dicen que se consigue con ella un salmorejo muy fino. Yo uso batidora y os aseguro que vale perfectamente, a lo mejor no queda una crema super fina pero a mí también me gusta ver de qué está hecho y si veo un pequeño trocito milimétrico de piel de tomate me da lo mismo. En Córdoba hace 100 años no tenían Thermomix y les salía increíble, seguro.
  • El origen del Salmorejo es difícil de establecer, aunque seguro que es un plato de origen popular, muy humilde y base de muchas de las comidas de los olivareros, campesinos y pastores. Posiblemente surja como aprovechamiento de trozos de pan duro, majados con agua, sal y ajo. En algún momento se le llegó a incorporar aceite y servía para dar soporte a restos de comida de otros días, nada que ver a los que le añadimos actualmente porque el jamón no solía ser para este plato.

Recuerda que debes utilizar un buén aceite de oliva virgen extra para que el salmorejo tenga todo su sabor.

http://www.origenandalucia.es

http://www.origenandalucia.es




viernes, 11 de abril de 2014

Milhojas de crema

Fuente: Canalgastronomia

 

Ingredientes

  • 1 paquete de masa de hojaldre congelada (2 placas)
  • Azúcar glass para decorar
  • Elaboración de la crema:
  • 1/2 l. de leche entera (si es fresca mejor)
  • 6 yemas de huevo
  • 130 gr. de azúcar (o al gusto)
  • 1 palo de canela
  • 1 corteza de limón
  • 1 cucharada sopera muy llena de harina de maiz Maizena
Milhojas de crema Acabado del plato / LV

Preparación:

Descongelar las placas de hojaldre y en una superficie enharinada, extenderlas con la ayuda de un rodillo. Pincharlas con un tenedor para que no suban, disponerlas en una bandeja de horno y meterlas en el horno, previamente precalentado, una media hora a una temperatura de 210-220º. Cuando estén doraditas sacarlas y reservarlas.

Elaboración de la crema: En un cazo poner la leche a hervir (reservando medio vaso a parte) con la corteza de limón y el palo de canela. Cuando hierva, sacar el cazo del fuego y dejar templar.

Con la leche reservada, disolver la harina de maiz.

En un bol batir las yemas con el azúcar con la ayuda de unas varillas eléctricas. Cuando empiecen a blanquear, mezclarlas con el medio vaso de leche y harina.

Sacar el palo de canela y la corteza de limón del cazo y agregar la mezcla de las yemas. Poner de nuevo al fuego muy suave y sin dejar de remover con una cuchara de madera esperar a que espese. (Hay que intentar que la crema no hierva porque se podrían cortar las yemas). Una vez la crema espesa, retirar del fuego y dejar enfriar.

Montaje de las milhojas: Cortar el hojaldre en rectángulos no demasiado grandes. En una fuente disponer un hojaldre de base y agregamos la crema, lo cubrimos con otro rectángulo de hojaldre y volvemos a embadurnar de crema. Tapar por ultimo con otro rectángulo de hojaldre y espolvorear con azúcar glass.

Ya las tienes disponibles en el mercado de nuestro pueblo


http://www.origenandalucia.es


 

miércoles, 9 de abril de 2014

PASTELERÍA TÍPICA ANDALUZA:

ROSCOS DE GACHAS 


FUENTE: EL YANTAR DE MIS COMADRES





Recuerdo el sabor de estos roscos casi desde que tengo memoria,son unos dulces muy vendidos en las pastelerias de mi pueblo y casi de los primeros dulces que se les dan a los críos,porque tienen una textura muy suave,banda y jugosa.Aunque las pastelerías guardan con celo las recetas de sus dulces, estos roscos son una buena imitación,creo que los que venden van fritos pero yo he decidido hacerlos al horno para que queden un poco más ligeros.

Ingredientes para la masa que es una masa para choux.

125 ml de agua
125 ml de leche
100 gramos de mantequilla
150 gramos de harina
   4 huevos
una pizca se sal
una cucharadita de azúcar.

Para bañar los roscos
250 gramos de azúcar
250 mil de agua

Preparación.

Ponemos en un cazo el agua,la leche, la mantequilla ,la pizca de sal y la azúcar , lo ponemos a calentar y dejamos que hierva un poco agregamos la harina de golpe y sin para de mover dejamos que se haga una bola porque absorbe todo el liquido, a continuación vamos agregando los huevos uno a uno, hasta que el primero no este totalmente integrado en la masa no echar el siguiente.






Una vez tengamos la masa preparada, la ponemos dentro de una manga pastelera y hacemos unos círculos grandes,




Los metemos al horno previamente calentado a 200 grados unos 8 o 10 minutos, si prefieres los puedes freír también quedan muy ricos.Mientras se hacen los roscos preparamos un almíbar hirviendo el azúcar con el agua hasta que coja un poco de grosor el agua, si te apetece puedes aromatizar el almíbar con un poco de agua de azahar.

Ya tenemos el almíbar preparado y los roscos están saliendo del horno,los vamos bañando en el almíbar deben de empaparse bien para que queden jugosos, te tiene que chorrear el almíbar al  comértelos,




Ya están listos para comer , son muy ricos y sobre todo muy jugosos.







Como me ha sobrado un poco de masa he decidido hacer también unos profiteroles rellenos de nata y chocolate caliente por encima.








Ya los tienes disponibles en el mercado de tu pueblo:

http://www.origenandalucia.es

http://www.origenandalucia.es